¿Confundido entre sueldo, salario, decimotercero, IESS y descuentos? Tranquilo, aquí te lo explico paso a paso. En este artículo encontrarás una guía completa, clara y práctica sobre el sueldo básico Ecuador: cómo se calcula, qué consideraciones legales hay y cuáles son sus principales beneficios. Te llevarás fórmulas simples, ejemplos numéricos, consejos útiles y una tabla con datos clave para que nada se te escape. Además, repasaremos el cálculo y beneficios que más impactan tu bolsillo y tu planificación financiera.
Qué es el sueldo básico Ecuador (SBU) y por qué importa
En Ecuador, el “sueldo básico” se conoce oficialmente como Salario Básico Unificado (SBU). Es el mínimo que una persona trabajadora en relación de dependencia debe percibir por una jornada completa. A partir de ese piso, se suman otros rubros que pueden elevar la remuneración mensual, como horas extra, comisiones o bonificaciones de ley.
El SBU es importante porque sirve como referencia para сalcular el décimo cuarto sueldo (un SBU al año), determinar pisos salariales en contratos y acuerdos colectivos y definir multas, aportes y ciertas coberturas.
Nota actual: según disposiciones vigentes hasta 2024, el SBU es de 460 USD. Las autoridades pueden actualizarlo cada año. Para el año en curso, verifica siempre la resolución oficial del Ministerio de Trabajo antes de firmar o revisar nóminas.
Marco legal y conceptos clave
El Código del Trabajo y las resoluciones del Ministerio de Trabajo establecen la base del cálculo salarial, así como los beneficios obligatorios. Entre los conceptos que debes dominar están:
- Salario Básico Unificado (SBU): piso legal de la remuneración por jornada completa.
- Décimo tercer sueldo: un equivalente a la doceava parte de las remuneraciones percibidas en el año.
- Décimo cuarto sueldo: un SBU por año, pagado en una fecha específica o prorrateado mensual.
- Aportes al IESS: el trabajador aporta el 9.45% de su base imponible; el empleador aporta un porcentaje mayor que varía según riesgo de trabajo y normativa.
- Fondos de reserva: a partir del 13er mes de trabajo continuo, el empleador paga el equivalente a un salario mensual por año (8.33% mensual), ya sea a la cuenta del IESS del trabajador o directamente en su nómina si este lo solicita.
- Horas suplementarias y extraordinarias: generan recargos porcentuales sobre la hora ordinaria.
“Un salario mínimo adecuado puede ayudar a proteger a los trabajadores contra salarios excesivamente bajos y reducir la pobreza y la desigualdad” — Organización Internacional del Trabajo (OIT)
El ABC del cálculo: ingreso bruto, descuentos y neto
Cuando oyes “¿cuánto cobro al final?”, hablamos de salario neto. Para llegar ahí, partimos del ingreso bruto y restamos los descuentos obligatorios. Este es el esquema general:
Ingreso bruto = sueldo base (no menor al SBU para jornada completa) + variables (comisiones, horas extra, bonos no permanentes) + beneficios prorrateados (si aplica: décimos, fondos de reserva).
Descuentos obligatorios = IESS (9.45% de la base imponible) + retención de Impuesto a la Renta (si corresponde, según proyección anual y tabla del SRI).
Otros descuentos = préstamos, anticipos u obligaciones judiciales (si los hay).
Salario neto = ingreso bruto – descuentos obligatorios – otros descuentos.
Como verás, el cálculo y beneficios asociados influyen directamente en tu liquidez mensual. Por eso conviene entender las piezas y cómo se suman o restan en la práctica.
Componentes del sueldo: qué sí y qué no entra
Fijos y variables que pueden integrar tu remuneración
Sueldo base no puede ser inferior al SBU por jornada completa. Si es jornada parcial, se paga de forma proporcional.
Comisiones basicamente son una remuneración variable por objetivos o ventas. Generalmente integran la base para el décimo tercero y el cálculo de aportes, según cómo estén estipuladas.
Horas suplementarias y extraordinarias significan tiempo trabajado más allá de la jornada ordinaria, con recargos.
Bonificaciones y premios pueden ser salariales (imponibles) o no salariales (si tienen naturaleza compensatoria específica). La categorización importa para aportes y décimos.
Existen beneficios prorrateados: décimo tercero, décimo cuarto y fondos de reserva, cuando el trabajador elige recibirlos mensualmente.
Descuentos obligatorios
IESS: 9.45% sobre la base imponible (usualmente el sueldo más ingresos salariales imponibles como horas extra y comisiones).
Impuesto a la Renta (retención) aplica si tu proyección anual supera la fracción básica no gravada; el empleador retiene mensualmente según tablas del SRI.
Pagos y beneficios de ley
- Décimo tercer sueldo: equivale a la doceava parte de lo percibido como remuneración en el año. Puedes elegir recibirlo mensual (prorrateado) o en fecha anual.
- Décimo cuarto sueldo: equivale a un SBU al año; también puede prorratearse mensual.
- Fondos de reserva: 8.33% mensual a partir del 13er mes de relación laboral. Se deposita en tu cuenta IESS o puede pagarse en nómina si lo solicitas.
- Vacaciones: 15 días por año de servicio; a partir del quinto año, se suma un día por cada año adicional de servicio, hasta un máximo legal.
Si trabajas por horas o jornada parcial, los beneficios se calculan proporcionalmente al tiempo trabajado. Este principio es clave al revisar contratos y liquidaciones.
Tabla resumen de componentes clave del cálculo
| Concepto | Base de cálculo | Porcentaje/Regla | Ejemplo con SBU 2024 (460 USD) | ¿Aporta al IESS/decimos? |
|---|---|---|---|---|
| Sueldo base | Contrato | No menor al SBU | 460.00 | Sí |
| Horas suplementarias (día) | Hora ordinaria | +50% recargo | Si la hora vale 2.30, se paga 3.45 | Sí |
| Horas nocturnas/feriados | Hora ordinaria | +100% recargo típico | 2.30 pasa a 4.60 | Sí |
| Comisiones | Política de ventas | Variable | p.ej., 100.00 | Generalmente sí |
| Décimo tercero (mensual) | Remuneración anual/12 | 8.33% aprox. | p.ej., 38.33 | No aporta |
| Décimo cuarto (mensual) | SBU/12 | 8.33% del SBU | 38.33 | No aporta |
| Fondos de reserva | Salario | 8.33% (desde mes 13) | 38.33 | No aporta |
| Aporte IESS (trabajador) | Base imponible | 9.45% | p.ej., 43.47 | Es descuento |
| Impuesto a la Renta | Proyección anual | Tabla SRI | Variable | Es descuento |
Nota: los recargos por horas, así como la integración de comisiones y otros rubros en la base imponible, pueden tener matices según contrato y normativa aplicable. Revisa tu contrato y, ante dudas, consulta con Talento Humano.
Paso a paso: cómo calcular tu sueldo neto
Determina tu sueldo base y jornada
Para jornada completa, el piso es el SBU. Para jornada parcial, se prorratea según horas trabajadas. Ejemplo: si trabajas media jornada, el mínimo sería 230 USD (con SBU = 460 USD).
Suma ingresos variables del mes
Esta suma consiste de horas suplementarias y extraordinarias, con sus recargos, comisiones de ventas u otros incentivos salariales y bonos recurrentes de naturaleza salarial.
Añade beneficios prorrateados (si aplica)
Si elegiste recibir décimos y fondos de reserva cada mes, agrégalos:
- Décimo tercero: aproximadamente 8.33% de tu remuneración mensual promedio.
- Décimo cuarto: SBU/12 (8.33% del SBU).
- Fondos de reserva: 8.33% a partir del 13er mes.
Calcula el IESS (9.45%)
Multiplica tu base imponible por 9.45%. La base imponible incluye tu sueldo y los rubros salariales imponibles (por ejemplo, horas extra y comisiones). Los décimos y fondos de reserva no forman parte de la base para el IESS.
Estima la retención de Impuesto a la Renta
Tu empleador debe proyectar tu ingreso anual, restar la fracción básica no gravada y aplicar la tabla vigente del SRI para calcular la retención mensual. Si tus ingresos no superan la fracción básica, probablemente no tendrás retención.
Obtén el neto
Salario neto = ingresos brutos (base + variables + prorrateos) – IESS – retención – otros descuentos.
Ejemplo numérico completo
Supongamos una persona con jornada completa, sueldo base de 600 USD (por encima del SBU 2024), con las siguientes condiciones en un mes típico:
- Horas suplementarias diurnas: 10 horas.
- Comisiones: 120 USD.
- Décimos prorrateados: sí.
- Fondos de reserva prorrateados: sí (tiene más de 1 año de antigüedad).
- Sin retención de Impuesto a la Renta (suposición para simplificar).
Cálculo:
- Hora ordinaria aproximada: 600 / 240 horas = 2.50 USD por hora (suponiendo 8 horas diarias, 30 días calendario; tu empresa puede usar otra base de horas según práctica). Recargo 50% en suplementarias diurnas: 2.50 x 1.5 = 3.75 USD.
- Pago por horas suplementarias: 10 x 3.75 = 37.50 USD.
- Ingresos variables: comisiones 120 + horas 37.50 = 157.50 USD.
- Décimo tercero prorrateado (estimado): 8.33% sobre remuneración gravada promedio. Para el ejemplo, aproximemos 8.33% de 600 = 49.98 USD (en la práctica se calcula sobre el promedio anual devengado).
- Décimo cuarto prorrateado: SBU/12 = 460/12 ≈ 38.33 USD.
- Fondos de reserva: 8.33% de 600 = 49.98 USD.
- Ingreso bruto del mes: 600 + 157.50 + 49.98 + 38.33 + 49.98 = 895.79 USD.
- Base imponible IESS: sueldo + variables salariales imponibles. Tomemos 600 + 157.50 = 757.50 USD.
- IESS trabajador (9.45%): 757.50 x 0.0945 = 71.19 USD.
- Salario neto estimado: 895.79 – 71.19 = 824.60 USD (sin considerar IR ni otros descuentos).
Esto ilustra cómo el cálculo y beneficios impactan tu pago final. Si además tuvieras retención de Impuesto a la Renta, se restaría según corresponda.
Cálculo y beneficios: cómo decidir entre prorratear o cobrar anual
Una de las decisiones más frecuentes es si recibir décimos y fondos de reserva mensual o en la fecha anual. No hay una respuesta única; depende de tus metas de liquidez y ahorro. Aquí algunas pautas:
Ventajas de prorratear mensualmente
Mejora de la liquidez mensual y mayor estabilidad de ingresos, facilita cubrir gastos fijos recurrentes, evita “sorpresas” o dependencias de pagos únicos.
Ventajas de recibir en una sola cuota anual
Es útil para metas de ahorro, pago de matrículas o imprevistos grandes, psicológicamente ayuda a crear “hitos” de planificación financiera. En el caso de fondos de reserva en IESS, estos pueden generar rendimientos si se mantienen depositados.
Consejo práctico: define tu presupuesto anual y mensual. Si tiendes a gastar lo que recibes, considera dejar los fondos de reserva en IESS o mantener al menos un décimo en pago anual para objetivos. Si tu flujo mensual es ajustado, el prorrateo puede ser más conveniente.
Horas extra: cómo se calculan los recargos
Las horas suplementarias y extraordinarias se remuneran con recargos sobre el valor de la hora ordinaria:
- Horas suplementarias diurnas: recargo del 50% sobre la hora ordinaria.
- Trabajo nocturno, en descansos obligatorios o feriados: recargo típico del 100% sobre la hora ordinaria.
Para calcular el valor de la hora ordinaria, las empresas suelen usar una base de horas mensual (p. ej., 240 horas). Verifica en tu contrato o reglamento interno la base de cálculo aplicable.
Impuesto a la Renta: lo esencial para no perderte
La retención mensual se calcula proyectando tu ingreso anual, restando la fracción básica no gravada y aplicando la tabla vigente del SRI. Además, existen gastos personales deducibles bajo ciertas condiciones y límites.
Daremos dos recomendaciones. Actualiza tu proyección anual cuando tengas cambios de sueldo o nuevas variables significativas (comisiones altas, bonos). Entrega oportunamente tus formularios y soportes de gastos personales para evitar retenciones mayores a las necesarias.
El objetivo es que la retención sea lo más exacta posible para evitar saldos a pagar o devoluciones abultadas al final del año.
Tabla histórica de referencia: SBU reciente
| Año | Sueldo Básico Unificado (USD) | Observaciones |
|---|---|---|
| 2020 | 400 | Sin variación respecto a 2019 |
| 2021 | 400 | Se mantiene |
| 2022 | 425 | Ajuste al alza |
| 2023 | 450 | Ajuste al alza |
| 2024 | 460 | Ajuste al alza |
Para el año en curso, confirma en la página del Ministerio de Trabajo el valor vigente. Es clave para un buen cálculo y beneficios asociados a tu planificación financiera.
Preguntas frecuentes sobre sueldo básico Ecuador
¿Qué pasa si trabajo a medio tiempo?
El pago es proporcional a las horas trabajadas respecto a la jornada completa. También los beneficios (décimos, vacaciones) se calculan de forma proporcional.
¿Los décimos y fondos de reserva aportan al IESS?
No forman parte de la base imponible para el aporte del trabajador al IESS. Por eso, en cálculos mensuales, verás que se suman al bruto pero no incrementan el porcentaje de aporte.
¿Las comisiones entran para décimo tercero?
En general, sí, pues se consideran parte de la remuneración. Confirma la política de tu empresa y lo previsto en el Código del Trabajo.
¿Qué descuentos pueden aplicarse además de IESS e Impuesto a la Renta?
Préstamos internos, anticipos, cuotas por convenios voluntarios o descuentos judiciales (p. ej., pensiones alimenticias). Todos deben estar debidamente autorizados o sustentados.
¿Cómo se calcula el valor de la hora?
Usualmente, se divide la remuneración mensual entre una base de horas (p. ej., 240 horas para jornada completa). Revisa el criterio de tu empresa ya que puede usar otra base referencial.
¿Cuándo me corresponde el décimo cuarto?
La norma establece un pago anual por región y sector; sin embargo, puedes solicitar el prorrateo mensual. El monto es equivalente a un SBU por año (proporcional si trabajaste menos de 12 meses).
¿Puedo elegir mantener los fondos de reserva en el IESS?
Sí. Desde el 13er mes de relación laboral puedes optar por dejarlos en tu cuenta del IESS (generan rendimientos) o recibirlos mensualmente en nómina.
Errores comunes y cómo evitarlos
Se considera un error no verificar el valor vigente del SBU: siempre confirma el dato oficial, ya que condiciona tus derechos y el cálculo y beneficios correspondientes.
No confundes salario bruto con neto: el bruto incluye todo antes de descuentos; el neto es lo que recibes.
Recuerda de actualización de proyección del Impuesto a la Renta: cambios de sueldo y variables pueden alterar tu retención.
Es mejor revisar recibos de pago: verifica horas extra, comisiones y prorrateos; un control mensual evita acumulación de errores.
Otro error es desconocer tus opciones de prorrateo: decidir cómo y cuándo cobrar décimos y fondos de reserva impacta tu flujo de caja.
Checklist práctico para tu próxima nómina
- ¿Tu sueldo base cumple al menos el SBU vigente?
- ¿Las horas suplementarias/extraordinarias fueron calculadas con el recargo correcto?
- ¿Las comisiones están sumadas según política y contrato?
- ¿Tus décimos y fondos de reserva están configurados como deseas (mensual/anual)?
- ¿El IESS (9.45%) se calculó sobre la base imponible correcta?
- ¿La retención del SRI luce consistente con tu proyección anual?
Mini guía de fórmulas
1) Ingreso bruto mensual
Ingreso bruto = sueldo base + horas extra (con recargos) + comisiones + prorrateo décimo 13 + prorrateo décimo 14 + fondos de reserva.
2) Base imponible IESS
Base IESS = sueldo base + variables salariales imponibles (horas y comisiones, según naturaleza). No incluye décimos ni fondos de reserva.
3) Aporte IESS trabajador
IESS = Base IESS x 9.45%.
4) Retención del SRI
Retención = f(proyección anual, fracción básica no gravada, tabla progresiva y deducciones permitidas).
5) Neto a pagar
Neto = Ingreso bruto – IESS – Retención – otros descuentos.
Consejos para aprovechar mejor tus beneficios
Si tienes metas de ahorro claras (matrículas, enganche, vacaciones), considera recibir al menos un décimo de forma anual. Si tu presupuesto mensual es ajustado, prorratea los beneficios para suavizar picos y valles de ingresos.
Evalúa dejar los fondos de reserva en IESS si no necesitas ese dinero mes a mes. Pueden generar rendimientos y actuar como fondo de emergencia.
Revisa tu proyección de IR dos veces al año: a mitad de año y hacia el último trimestre, para ajustar retenciones.
Habla con Talento Humano: las políticas internas pueden darte alternativas en pago de comisiones, horarios y reportes de horas que mejoren tu flujo.
Casos especiales que afectan el cálculo
Jornada parcial y trabajo por horas
El sueldo básico Ecuador se prorratea según horas trabajadas. Los beneficios (décimos, vacaciones) también, manteniendo la proporcionalidad.
Ingreso variable alto
Si tus comisiones son una parte importante de tu ingreso, monitorea tu proyección anual y gastos deducibles para optimizar la retención del SRI.
Ausencias y permisos
Las ausencias injustificadas pueden descontarse, afectando el cálculo de tu remuneración ese mes y, en algunos casos, el promedio para el décimo tercero.
Liquidaciones
En caso de terminación de contrato, se calcula la parte proporcional de décimos, vacaciones no gozadas, fondos de reserva y otros rubros. Solicita el detalle por escrito y compáralo con tus registros.
Ejemplo simple con SBU: jornada completa sin variables
Una persona con sueldo base igual al SBU (460 USD), sin horas extra, sin comisiones, con décimos y fondos prorrateados:
- Base imponible IESS: 460 USD.
- IESS (9.45%): 43.47 USD.
- Décimo 13 prorrateado: ~38.33 USD (estimado).
- Décimo 14 prorrateado: 38.33 USD.
- Fondos de reserva (si aplica): 38.33 USD.
Neto aproximado = 460 + 38.33 + 38.33 + 38.33 – 43.47 = 531.52 USD (sin IR ni otros descuentos). Este ejercicio base ayuda a visualizar el cálculo y beneficios más comunes.
Buenas prácticas para empresas y trabajadores
Para empresas
Se recomienda mantener actualizados los parámetros (SBU, tablas SRI, porcentajes IESS), documentar criterios de cálculo de horas y comisiones, entregar roles de pago claros y oportunos.
Para trabajadores
Para ellos las recomendaciones incluyen guardar cada rol de pago y conciliarlos mensualmente, registrar horas extra y respaldos de comisiones, decidir conscientemente prorrateo vs pago anual de beneficios.
Recordatorio final de cumplimiento
El sueldo básico Ecuador es un derecho mínimo, no una referencia “optativa”. Verifica periódicamente los cambios normativos: el SBU puede ajustarse cada año y eso impacta el cálculo y beneficios en tu nómina, vacaciones, décimos y liquidaciones. ✅
Recap: lo que debes llevarte
El SBU es el piso de tu remuneración por jornada completa.
Para calcular el neto: suma base + variables + prorrateos y resta IESS e IR.
El IESS del trabajador es 9.45% sobre base imponible.
Décimos y fondos de reserva pueden ser prorrateados o pagados en una sola cuota anual.
Confirma siempre el SBU vigente y la tabla del SRI.
Si necesitas, puedo prepararte una plantilla personalizada de cálculo mensual en función de tu sueldo, variables y preferencias de prorrateo. Solo dime tu escenario y armamos un ejemplo paso a paso.
Como dijo la OIT, “un salario mínimo adecuado” es parte de un mercado laboral más justo. Entender el cálculo y beneficios de tu remuneración es la mejor forma de tomar decisiones financieras informadas y defender tus derechos con confianza.






