Inicio » Carnaval de Guaranda: guía definitiva para vivir las fiestas más alegres de Ecuador
Cultura

Carnaval de Guaranda: guía definitiva para vivir las fiestas más alegres de Ecuador

Carnaval de Guaranda: guía definitiva para vivir las fiestas más alegres de Ecuador

Si buscas un carnaval auténtico, colorido y profundamente local, el carnaval de Guaranda te va a enamorar. En esta guía práctica y bien organizada encontrarás todo lo que necesitas para planificar tu viaje: historia, tradiciones, calendario, itinerarios, presupuesto, consejos de seguridad, sostenibilidad y mucho más. Prepárate para vivir unas fiestas donde la música, las coplas, la comida típica y la alegría comunitaria hacen que cada esquina de Guaranda vibre con identidad propia.

¿Qué es el carnaval de Guaranda?

El carnaval de Guaranda es una celebración popular que se realiza cada año en la ciudad de Guaranda, capital de la provincia de Bolívar, en la sierra central de Ecuador. Se festeja entre el sábado y el martes previos al Miércoles de Ceniza (inicio de la Cuaresma), y convoca a familias enteras, barrios y parroquias rurales en torno a comparsas, música de banda, coplas picarescas, juegos con agua y espuma, danzas, rituales de gratitud a la tierra y una gastronomía que reconcilia tradición y fiesta.

Se le reconoce por su figura emblemática: el Taita Carnaval, personaje festivo que simboliza la abundancia, el buen humor y la hospitalidad del pueblo guarandeño. A su lado, personajes como la Mama Carnaval, las comparsas de barrios y las delegaciones de comunidades andinas dan vida a un espectáculo donde la gente no solo mira: participa, canta, baila y comparte. En Guaranda, las fiestas son un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo, con un fuerte sentido de pertenencia y respeto por la comunidad.

Identidad y espíritu

Guaranda es conocida como la ciudad de las Siete Colinas, y en carnaval cada colina se convierte en escenario de encuentros, pregones y desfiles. La música de banda de pueblo, los ritmos andinos y las coplas humorísticas marcan el pulso de las fiestas. Los guarandeños suman a la algarabía prácticas de reciprocidad: se comparte comida, bebida y espacio con el visitante, bajo la consigna de disfrutar sin dañar.

Una cita popular que lo dice todo

Copla popular del carnaval de Guaranda:

Si vas llegando a Guaranda, no te hagas el receloso; que aquí el carnaval se canta, se baila y se brinda gustoso

Fechas y calendario: ¿cuándo se celebra?

El carnaval de Guaranda depende del calendario móvil de la Cuaresma. A continuación, te compartimos fechas de referencia para los próximos años. Confirma la programación oficial unas semanas antes, ya que cada edición incorpora sorpresas, pregones y rutas nuevas.

Calendario referencial del carnaval de Guaranda (2025-2027)
Año Rango de fechas de carnaval Días clave Momentos destacados
2025 1 al 4 de marzo Sábado a martes Pregón y comparsas, coronaciones, Taita Carnaval, juegos con agua y espuma, ferias gastronómicas
2026 14 al 17 de febrero Sábado a martes Desfiles centrales, coplas, festivales de banda, visita a parroquias rurales
2027 6 al 9 de febrero Sábado a martes Rutas de barrios, encuentros comunitarios, eventos infantiles y familiares

Además de los cuatro días principales, en Guaranda suele vivirse la antesala de carnaval con el tradicional Jueves de Compadres y el Jueves de Comadres, donde se estrechan lazos de amistad entre familias y vecinos. Estas fiestas previas incluyen intercambios simbólicos, música y pequeños convites que preparan el ambiente festivo.

Tradiciones y símbolos del carnaval de Guaranda

El Taita Carnaval

Personaje central que preside los desfiles, bendice el inicio de las celebraciones y encarna el espíritu generoso de Guaranda. Verás al Taita Carnaval liderar comparsas, saludar a la gente y encender la alegría en calles y plazas.

Comparsas y coplas

Las comparsas de barrios, comunidades y colegios son una explosión de color: trajes vistosos, máscaras, estandartes y coreografías que recorren avenidas principales. Las coplas son versos cantados, picarescos y agudos, que satirizan la actualidad, celebran la amistad y reafirman el sentido de humor local.

El “juego” con agua y espuma

El juego es parte esencial del carnaval de Guaranda. Se utiliza agua, espuma en aerosol (carioca), maicena y a veces harina. Aunque es festivo, hay reglas no escritas de “buen juego”: no forzar a quien no quiera jugar, evitar lanzar a personas mayores, niños pequeños o a quien lleve cámaras expuestas, y no usar sustancias que manchen o irriten la piel.

Gastronomía que sabe a fiesta

  • Hornado y fritada: platos de cerdo sazonados, acompañados de mote, llapingachos y ensaladas criollas.
  • Chigüiles: envueltos de maíz con queso, cocidos al vapor; suaves y perfectos para jornadas largas.
  • Mote pata y caldos tradicionales: reconfortantes para la altura y el clima serrano.
  • Dulces de temporada: zambo, higos con queso, mieles artesanales.
  • Bebidas tradicionales: chicha de jora y el célebre “pájaro azul”, licor típico de la zona; disfruta con moderación.

Vestimenta y color

Los trajes de comparsa combinan telas brillantes, sombreros, bordados y elementos de identidad andina. Muchos asistentes visten ropa cómoda, capas impermeables y zapatillas con agarre para caminar y bailar durante horas. Verás banderas, cintas y estandartes de cada barrio, mostrando el orgullo de pertenecer a su comparsa.

Rutas y eventos imprescindibles

La programación cambia cada año, pero hay hitos que se repiten y que conviene tener en el radar.

El pregón de apertura es el desfile que oficialmente anuncia el inicio de las fiestas, caracterizado por la vibrante música de banda, carros alegóricos, la presencia del Taita Carnaval y alegres comparsas.

Los desfiles centrales son un punto álgido, recorriendo avenidas como la zona del Parque Libertador y las principales calles del centro de Guaranda; se recomienda llegar con tiempo para asegurar un buen lugar.

No te pierdas los encuentros de coplas y música en diversos escenarios, donde podrás disfrutar de bandas de pueblo, danzas tradicionales y cantos que celebran la cultura local.

Las rutas de barrios y parroquias, como Guanujo y otras localidades cercanas, ofrecen la oportunidad de vivir un carnaval más comunitario con sus propios festejos y convites, una experiencia auténtica.

Igualmente, las coronaciones y reconocimientos incluyen la elección de reinas o representantes barriales, junto con emotivos homenajes a personajes culturales que han contribuido a la tradición.

Las Ferias gastronómicas y artesanales son un festín para los sentidos, con una oferta de sabores locales, productos campesinos, dulces típicos y hermosos textiles andinos.

Finalmente, el Cierre de carnaval se despide con un último desfile o encuentro musical, llenando de alegría el ambiente y prometiendo un regreso triunfal el próximo año.Itinerario sugerido de 3 días para vivir el carnaval de Guaranda

Día 1: Llegada y primer contacto

Lo primero que hay que hacer es la llegada a Guaranda por la mañana, check-in en tu hospedaje y reconocimiento del centro histórico.

Organiza un almuerzo con hornado o fritada. Prueba un jugo de mora o naranjilla para hidratarte.

Por la tarde, busca el pregón o la primera comparsa. Lleva una capa ligera: suele llover en la tarde.

Noche esta llena con la música en plazas, encuentro de coplas y ferias de comida. Descansa temprano si vienes de altura.

Día 2: Desfile central y juego

Ten desayuno contundente (mote, huevos, café). Sal temprano para ubicarte en un buen punto del desfile.

Participa del juego con agua y espuma, siempre con respeto. Evita sacar el teléfono si hay mucho juego cerca.

Puedes ordenar un almuerzo en feria gastronómica: chigüiles, mote pata o caldos tradicionales.

Vas a pasar buen tarde de comparsas barriales y música. Si te invitan a un convite, acepta con gratitud y respeto.

Día 3: Comunidades cercanas y despedida

Visita una parroquia cercana, como Guanujo, o una ruta rural donde el carnaval mantiene su esencia comunitaria.

Compra artesanías locales (textiles, quesos de Salinas de Guaranda, mieles).

Regresa al final del día o noche, según tu itinerario. Despídete de las fiestas con una última copla.

Cómo llegar a Guaranda y moverse en la ciudad

Ubicación y altitud

Guaranda se ubica en la sierra central de Ecuador, a una altitud aproximada de 2.600-2.700 msnm. El clima en febrero y marzo suele ser templado-fresco (entre 10 °C y 20 °C), con probables lluvias por la tarde.

Rutas de acceso

  • Desde Quito: 4 a 5 horas por la Panamericana sur y desvío hacia Guaranda. Revisa el estado de vías.
  • Desde Guayaquil: 4 a 5 horas, subiendo desde la costa hacia la sierra; hermosos paisajes cambiantes.
  • Desde Ambato o Riobamba: 2 a 3 horas, excelente opción si haces base en estas ciudades.
  • Transporte público: hay cooperativas de buses interprovinciales con rutas diarias hacia Guaranda; compra con anticipación en carnaval.

Movilidad local

Si quieres viajar a pie, el centro es caminable, pero hay pendientes; usa calzado con buen agarre.

Taxis y camionetas son útiles para traslados a barrios altos o parroquias cercanas.

Con un auto propio, estaciona en zonas habilitadas; algunas calles se cierran por desfiles.

Dónde dormir: reservas y zonas recomendadas

La capacidad hotelera en Guaranda es limitada en fechas de alto flujo, por lo que conviene reservar con al menos 4 a 8 semanas de anticipación. Hay opciones de hostales familiares, hoteles sencillos y alojamientos rurales en parroquias cercanas.

Centro de Guaranda es ideal para moverte a pie a desfiles y ferias.

Guanujo y parroquias aledañas ofrece el ambiente más tranquilo y comunitario, fácil acceso al centro en taxi.

Salinas de Guaranda es destino cercano de turismo comunitario, famoso por sus quesos y emprendimientos; excelente para combinar naturaleza y cultura.

Presupuesto: cuánto cuesta vivir el carnaval

Los precios varían según tu estilo de viaje, pero estos rangos te orientan. Muchos eventos del carnaval de Guaranda son gratuitos y abiertos, lo que ayuda a ajustar el presupuesto sin perderte las fiestas.

Presupuesto orientativo por persona y por día (USD)
Concepto Económico Intermedio Confort
Alojamiento 15-25 30-50 60-100
Comidas 8-15 15-25 25-40
Transporte local 2-6 5-10 10-20
Souvenirs/Entradas 0-10 10-25 25-50
Total estimado/día 25-56 60-110 120-210

Consejos para ahorrar: reserva hospedaje con anticipación y comparte habitación si vas en grupo, come en mercados y ferias; la comida es abundante y sabrosa, y, por fin, muévete a pie y planifica tus rutas para evitar taxis en horas pico.

Clima, altura y salud: cuídate para disfrutar más

Toma agua constantemente, evita esfuerzos bruscos el primer día y modera el consumo de alcohol.

Lleva capa o poncho impermeable, protector solar y gorra; el sol andino es intenso incluso con nubes.

Gel antibacterial y toallitas sirven mucho en días de juego con agua y espuma.

Duerme bien y aliméntate de forma regular para mantener la energía.

Guía de etiqueta y “buen juego” de carnaval

El carnaval de Guaranda se disfruta más cuando todos respetan estas normas no escritas.

Pide permiso con la mirada o la sonrisa antes de jugar con alguien; si la respuesta es “no”, respétalo. Evita apuntar espuma a los ojos, y no uses sustancias que manchen o irriten.

Protege a niños, personas mayores y equipos fotográficos; el buen juego es cuidadoso.

Apoya a los artistas y comparsas: aplaude, canta y participa sin obstruir su paso.

No desperdicies agua; usa espuma biodegradable si es posible.

Qué llevar en la maleta

  • Ropa cómoda y de secado rápido; una muda extra por si te mojan.
  • Chaqueta impermeable ligera y/o poncho de lluvia.
  • Zapatillas con suela antideslizante.
  • Gorra o sombrero, bloqueador solar, lentes de sol.
  • Mochila pequeña con funda impermeable o bolsas estancas.
  • Botella reutilizable de agua.
  • Toalla de microfibra, gel antibacterial, pañuelos.
  • Bolsa reutilizable para residuos.
  • Cámara o teléfono con funda resistente al agua.

Viajar con niños y mayores

Elige horarios diurnos y evita los momentos de mayor juego con agua si no les gusta.

Ubícate en zonas elevadas o esquinas con buena visibilidad y menor aglomeración.

Hidrátalos con frecuencia y lleva snacks energéticos.

Acuerda un punto de encuentro si alguien se separa del grupo.

Seguridad y logística durante las fiestas

Lleva lo mínimo de objetos de valor; usa riñonera interior y fundas impermeables.

Identifica rutas de transporte y paradas antes del desfile; considera caminar algunos tramos.

La señal móvil puede saturarse; lleva algo de efectivo para compras pequeñas.

Ubica puestos de primeros auxilios y Politur si los hay.

Si consumes alcohol, hazlo con moderación y nunca conduzcas.

Sostenibilidad: deja una huella positiva

Usa espuma biodegradable y evita globos y tintes que dañen el agua o la piel.

Lleva tu propia botella y reduce plásticos de un solo uso.

Compra a productores locales: artesanías, quesos, mieles, textiles.

Respeta los ritmos comunitarios y las tradiciones; pide permiso antes de fotografiar de cerca a personas.

Recolecta tu basura y deposítala en puntos adecuados.

Más allá del carnaval: qué ver en Guaranda y alrededores

  • Centro histórico de Guaranda: plazas, iglesias y casonas con balcones.
  • Parque Libertador y miradores de las Siete Colinas: vistas de la ciudad y sus valles.
  • Salinas de Guaranda: cooperativas comunitarias de quesos, chocolate y embutidos; senderos y paisajes andinos.
  • Reservas y naturaleza cercana: rutas hacia páramos y miradores con vista al coloso Chimborazo en días despejados.

Frase inspiradora para vivir las fiestas

“El carnaval no se mira, se vive. Y en Guaranda se aprende que la alegría compartida es la que más dura” — frase popular entre comparseros

Preguntas frecuentes

¿Es seguro el carnaval de Guaranda?

Sí, con precauciones básicas. Evita llevar objetos de alto valor, mantente en zonas concurridas y atiende las indicaciones de autoridades y organizadores.

¿Se puede asistir con niños?

Claro. Busca zonas menos concurridas durante los desfiles, evita el juego con agua si no les agrada y prioriza horarios de mañana y tarde.

¿Necesito entradas para los eventos?

La mayoría de actividades en vía pública son gratuitas. Algunas coronaciones, conciertos o palcos pueden requerir pago o reserva; consulta la agenda oficial de cada año.

¿Qué tan frío hace?

Entre 10 °C y 20 °C; suele llover por la tarde. Lleva capa impermeable y una chaqueta ligera.

¿Hay cajeros automáticos?

Sí, pero en fiestas pueden tener alta demanda. Lleva efectivo para gastos pequeños.

¿Se puede participar en comparsas?

Algunas comparsas son de barrios o instituciones y requieren inscripción previa. Como visitante, puedes disfrutar desde la vereda y sumarte a bailes abiertos si la organización lo permite.

¿Qué pasa si no quiero jugar con agua o espuma?

Exprésalo con amabilidad. La mayoría respeta el “no”. Aléjate de las zonas de mayor juego si no te sientes cómodo.

Errores comunes que debes evitar

Es un error no reservar hospedaje con tiempo: la ocupación sube rápidamente durante las fiestas.

No subestimes la altura: hidrátate y descansa, sobre todo el primer día.

Es mejor vestir ropa delicada o que se manche: opta por prendas cómodas y de secado rápido.

No expones equipos electrónicos sin protección: usa fundas impermeables y bolsas ziploc.

Trata de no forzar el juego: el respeto es esencial para que todos disfruten.

No consumes alcohol en exceso: la alegría del carnaval se vive mejor con cabeza fría.

Consejos finales para optimizar tu experiencia

Infórmate de la agenda oficial del año en el sitio del Municipio de Guaranda o canales de turismo provinciales.

Llega temprano a los desfiles para ubicarte bien y calcula rutas alternativas para moverte.

Aprende y comparte una copla corta: te ganarás sonrisas y quizá nuevas amistades.

Disfruta de la gastronomía local: es parte integral del espíritu de estas fiestas.

Resumen: por qué el carnaval de Guaranda es imperdible

Porque es cercano, auténtico y comunitario. Porque mezcla tradición y alegría con un corazón grande que recibe al visitante como si fuera de casa. Porque cada año, las fiestas renuevan el compromiso de celebrar la vida con música, coplas, comidas típicas y respeto por la comunidad. Si buscas un carnaval que se vive desde adentro, el carnaval de Guaranda es tu cita perfecta. Nos vemos en la plaza, entre comparsas, espuma y sonrisas.